ESCLAVITUD EN ROMA 1

La esclavitud era una institución muy grande en Roma antigua. Es casi imposible imaginar Roma, y no pensar en la esclavitud.
Se entiende por esclavo al ser humano privado de su libertad, por estar sometido a la potestad de un amo. El esclavo es, un hombre pero no una persona, ya que no está alcanzado por las normas jurídicas, que no le imponen derechos ni obligaciones. Es una cosa, un objeto, una mercancía, por lo tanto, se puede comprar y vender.

Inicios
Roma, no puede considerarse esclavista hasta mediados del siglo III a. C., cuando inició la conquista de un imperio más allá de sus fronteras.
En un principio, los esclavos, poco numerosos, convivían en la casa familiar, compartiendo el culto y los trabajos. Es a fines del siglo III a. C., cuando el número de esclavos aumenta, como consecuencia de las guerras de conquista, se los mantiene alejados de la casa familiar y crece la tensión en relación al sometimiento.
Había diferencias sociales entre los mismos esclavos. No era lo mismo ser esclavo por motivo de guerra, que ser nacido de mujeres esclavas. Estos últimos recibían el nombre de vernae y gozaban de cierto prestigio que los distinguían de los primeros. Otro modo de obtener esclavos era el abandono de niños, quienes los recogían eran libres de hacerlos esclavos si así lo deseaban.
También el comercio a larga distancia, con pueblos y comunidades más allá de las fronteras del imperio, era para Roma un modo más de abastecimiento de nuevos esclavos. El historiador Procopio constató la costumbre de los comerciantes romanos de cambiar sal y granos por esclavos.

Conflictos
En el año 22 a. C., dos tribus hispánicas, los satures y los cántabros, se rebelaron contra el poder romano. Rápidamente fueron contenidos y reducidos a la esclavitud, pero muchos prefirieron el suicidio antes que el sometimiento.
Los romanos también podían caer en esclavitud si otros pueblos los vencían. Así, en el año 28 d.C., un contingente de 400 tropas romanas, se dio muerte antes de arriesgarse a ser conquistados por los frisones.
Aqui os dejo un vídeo sobre la muerte y la esclavitud en Roma.

ESCLAVITUD EN ROMA 2

Derechos y Conflictos
No había ninguna actividad que les estuviera prohibida, salvo el servicio militar. La libertad de un esclavo podía obtenerse a través de la manumisión (proceso de liberar al esclavo), ya sea pública, otorgada por el estado o privada, a cargo de los dueños. Obtenida la manumisión, pasaban a convertirse en libertos, y algunos llegaron a ocupar cargos y obtener riquezas.

En el año 136 a.C. acaeció en Sicilia una importante sublevación de esclavos que fue sofocada. Disturbios similares sucedieron en el resto de Italia, y Roma se enfrentó con una nueva amenaza.
Espartaco, un gladiador Tracio, de una escuela de gladiadores de Capua, en el año 73 a. C., escapó y logró constituir un ejército de esclavos fugitivos, aproximadamente de 120.000 hombres, concentrados en el monte Vesubio. Se apoderó prácticamente de toda la Italia meridional, entre matanzas y saqueos.
En general, la resistencia no era revolucionaria, ya que la mayoría de esclavos no estaba casi nunca motivada por imperativos ideológicos que hicieran referencia a cambios políticos y sociales, sino que solo trataban de protestar contra el sufrimiento y vengarse de sus propietarios.
En la antigua Roma, nunca se produjo la abolición de la esclavitud


Cristianismo
Luego del cristianismo, siguió manteniéndose como institución, aunque mitigada en su rigor, pero reconocida como voluntad de Dios. Dijo San Agustín, que la esclavitud era el castigo que Dios imponía al pecado. A los esclavos devotos, las enseñanzas de obediencia y sumisión les bloqueaban automáticamente la posibilidad de reivindicar su libertad. En este período se establecen concesiones, como la prohibición de marcar con hierro candente la cara de los esclavos o la calificación de homicida a quien causare la muerte intencional del esclavo. Los niños esclavos que fueran abandonados al nacer, fueron libres a partir de emperador Constantino


ESCLAVITUD EN GRECIA 1

La esclavitud fue un componente esencial del desarrollo del mundo griego antiguo durante toda su historia. Fue considerada por los griegos no solamente como indispensable, sino también como natural. Por lo demás, el esclavo fue siempre un extranjero, un prisionero de guerra o una víctima de razzias.
Los grecolatinos, consideraban escandalosa la servidumbre de hombres pertenecientes a los mismos países que ellos, e intentarían evitarla. Una vez vendido, el esclavo quedaba, o bien afecto al trabajo doméstico de la casa de un rico (y entonces se convertía en criado, cocinero, bailarín, o incluso secretario, médico o preceptor), o bien era empleado en los campos, en las minas o en los talleres, o explotado por el Estado en los trabajos públicos, o, por último, arrojado como pasto a la multitud, como gladiador, en los juegos del circo. El número de esclavos alcanzó su punto culminante en el periodo de las guerras de conquista, entre los s I a.C., y I d.C. Después disminuyó progresivamente, y ello tanto más cuanto que la manumisión se convirtió en una práctica común.


Demografía
Es difícil calcular el número de esclavos de la Antigua Grecia, a falta de censos precisos y a causa de los muchos cambios habidos en distintas épocas. Cierto es, que Atenas poseía la población global más importante, a razón de unos tres o cuatro esclavos por trabajo.


Función económica
No existen actividades para esclavos propiamente dichas: cualquier actividad puede ser llevada a cabo por un esclavo, si se excluye la política entre estas. Esta era la única actividad en la que el ciudadano tenía el monopolio. En realidad, para los griegos era la única actividad digna de un ciudadano, mientras que las demás debían delegarse en la medida de lo posible a los no-ciudadanos.
La principal actividad en la que se los utilizaba era la agricultura (fotografía derecha). Se recurría a la mano de obra servil en cuanto la explotación superaba la célula familiar. También eran utilizados en la artesanía. Sin embargo, la proporción de mano de obra esclava es mucho más importante en los talleres.
Por último, también se utilizaban en las casas. El criado tenía como labor sustituir al dueño de la casa en su trabajo y acompañarlo en los trayectos y viajes. En tiempos de guerra, servía de escudero para el hoplita. La mujer esclava, por su parte, se ocupaba de las tareas domésticas, en especial de la elaboración del pan y de la fabricación de tejidos. Sólo las familias más pobres carecían de esclavo doméstico.

(Continuación, leer abajo)

ESCLAVITUD EN GRECIA 2

¿Como se convierte una persona en esclava?

Las más antiguas de las causas de la esclavitud, tanto en Grecia como en Roma, fue la captura de prisioneros en el curso de una guerra. En las relaciones bélicas el vencedor se convertía en dueño y señor absoluto de los bienes y de las personas del pueblo vencido, y el vencido, normalmente era esclavizado y vendido como tal esclavo.
Esta forma de esclavización hacia que el número de esclavos disponibles en los mercados variaran en función de actividad militar. Pero no todos los esclavos fueron cautivos, también es frecuente encontrar como origen de ésta la venta de un hombre por sí mismo. Los hijos de padres esclavos o madre esclava eran esclavos por esta razón. Los niños que nacían libres podían convertirse en esclavos ya que padres indigentes a menudo recurrían a uno de estos dos métodos para deshacerse de los hijos que no podían mantener: la venta y el abandono, aunque las leyes lo prohibían. Un método más cruel y más directo era el abandono de los hijos no deseados, que con mayor frecuencia eran niñas, los salvadores tenían el derecho a criar al niño y quedárselo como esclavo. Los niños desamparados también podían ser víctimas del secuestro por los tratantes de esclavos. No sólo los niños nacidos libres afrontaban la amenaza de la esclavitud; los adultos también podían perder su libertad por diversas razones. Una de ellas era una sentencia legal, a menudo por impagos de impuestos, lo que implicaba la pérdida de la ciudadanía.

Condición de los esclavos
Es difícil apreciar la condición de los esclavos griegos. Según el pseudo - Aristóteles, el diario del esclavo se resume en tres palabras el trabajo, la disciplina y la comida. Jenofonte aconseja tratar a los esclavos como animales domésticos, es decir, castigarlos en caso de desobediencia y recompensarlos en caso de buena conducta.
La literatura griega abunda en escenas de flagelación de esclavos: es un medio de presionar al esclavo para que trabaje, como para la concesión de comida, ropa o descansos. De hecho, la condición de los esclavos varía mucho según su estatus: el esclavo minero de Laurión tiene condiciones de trabajo particularmente penosas, mientras que el esclavo de ciudad goza de una relativa independencia. Puede vivir y trabajar solo, mediante el pago de una renta a su amo. Puede poner dinero, para comprar su libertad. La emancipación es en efecto una potente palanca de motivación, de la que es difícil estimar la amplitud real. Este presunto buen trato no impidió que 20.000 esclavos atenienses huyeran al final de la Guerra del Peloponeso.

Evolución
Después de los años sombríos de las guerras serviles, es decir, de los levantamientos de los esclavos la influencia de las doctrinas orientales produce una mejoría de la suerte de los esclavos que, además, trabajan menos. Al mismo tiempo, con el final de las guerras de conquista y la decadencia de los grandes mercados, su número disminuye. Tal baja de rendimiento y de reclutamiento anima a los romanos a multiplicar las manumisiones con lo que se constituye una nueva clase, cada vez más poderosa e influyente.



BATALLA DE PLATEA

Tuvo lugar el 27 de agosto de 479 a.C. al enfrentarse los ejércitos persas y griegos en las orillas del río Asopo en los alrededores de Platea y en las faldas del monte Cicerón. En ella murió el general Mardonio comandante del ejército persa y el general espartano Pausanias.

Movimientos previos a la batalla
En verano del año 479a.C., Mardonio comisionó a Alejandro I de Macedonia para que transmitiera a Atenas una oferta de paz y alianza con Persia. Los atenienses rehusaron la oferta.
Ante la negativa ateniense, Mardonio se dirigió a Atenas y volvió a ofrecer una alianza a Atenas. Arístides, general ateniense exigió a Esparta una acción en contra del ejército de Mardonio.
Mardonio prendió fuego a la ciudad y se retiró a Beocia con el propósito de atraer a los espartanos y sus aliados al terreno más favorable para los movimientos de su caballería. Pausanias reunió a los contingentes peloponenses y luego se dirigió a Eleusis donde se le unió Arístides con 8.000 hoplitas (era un ciudadano-soldado de las ciudades estado de la Antigua Grecia) y una considerable fuerza de arqueros. Desde Eleusis el ejército marchó a Eritras ubicándose en las laderas del monte Citerón, desde donde se podía observar el campamento persa rodeado de una empalizada junto al río Asopo.

Fuerzas participantes
-Aliados griegos: el ejército al mando del general Pausanias sumaba 40.000 hoplitas y el resto tropas ligeras.
-Aliados persas: el ejército al mando del general Mardonio estaba conformado por alrededor de 120.000 hombres aportados por beocios, aliados asiáticos y los persas que eran el grueso.

Desarrollo de la batalla
Aunque la posición griega no era apropiada para el empleo de la caballería, Mardonio decidió atacar antes que los griegos continuaran sumando refuerzos y envió toda su caballería, al mando del general Masistio, acción que resultó desastrosa para los persas y en la cual perdió la vida el general Masistio. Los griegos se entusiasmaron con el triunfo y creyeron que podían vencer a la caballería en cualquier terreno.
La victoria obtenida contra la caballería persa y la carencia de un suministro adecuado de agua en Eritra decidió a Pausanias a abandonar su posición defensiva en la montaña y trasladó su ejército a la llanura de Platea, y el río Asopo.
Cuando Mardonio descubrió el cambio de posición del ejército griego, se apresuró a sacar su ejército hacia la llanura formando una línea paralela a la de los griegos. Los dos ejércitos permanecieron enfrentándose durante ocho días, sin efectuar ningún movimiento. Al octavo día, Mardonio envió a la caballería a destruir los pasos por donde llegaban las tropas griegas. Y Mardonio comenzó a atacar empleando proyectiles lanzados desde larga distancia.
La posición griega se hizo crítica y en el segundo día de ataque decidieron retroceder en hasta el monte Citerón. En este combate, la falange griega demostró una vez más la fortaleza de su constitución. Mardonio fue muerto y desde ese mismo instante los persas cedieron y retrocedieron en fuga. Pausanias había conseguido una victoria que cambiaría el curso de la historia.

Consecuencias
Después de la batalla los griegos saquearon al campamento persa entregando el botín al oráculo de Delfos. Los persas abandonaron Tebas y al poco tiempo regresaron al Asia Menor.Esta victoria y la de Salamina unieron a los helenos, desarrollando un cierto sentimiento de patria y de que todo lo que no era heleno era bárbaro. La pérdida de prestigio no sólo contuvo la expansión del Imperio persa, sino que lo llevó a su ruinas.


ARISTÓTELES ( Ἀριστοτέλης )

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña colonia griega en el centro de Tracia, y se inició en el estudio de la medicina y la anatomía de manos de su padre, Nicómaco. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno.
Poco más tarde comenzó su formación en la Academia platónica, donde descolló como el alumno más agudo y brillante de su época. Puede decirse que continuó la filosofía de Platón; pero poco a poco le fueron aflorando ideas que dificilmente podía armonizarse con la especulación platónica y que finalmente le exigieron dar la espalda al maestro y comentar a pensar por sí mismo. Platón murió en el 347, cuando Aristóteles tenía 36 de edad.

Alejandro Magno en el horizonte
Cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado griego que se había apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. El Estagirita pasaría allí tres años, dedicándose a la enseñanza, a la escritura y a la reproducción, ya que se casó Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias murió muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco.
Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, al estudio de la biología. Dos años más tarde, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro (13 años de edad).

La vuelta a casa
Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica.
Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia. En los últimos años de su vida, Aristóteles retomó el camino del que su encuentro con Platón le había momentáneamente desviado: las ciencias; y le pareció que su paso por la filosofía había sido solo un paréntesis.

La aventura de los manuscritos
Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas y una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322.
Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo.
Muchos años después, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva.
Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el árabe Averroes.


Y os dejo aquí un video sobre su filisofía:
http://www.youtube.com/watch?v=KFn8L616y6I&feature=related



BATALLA DE LLIPA

Fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en la primavera del año 206 a.C. entre los ejércitos romano y cartagiés; dirigidos por Publio Cornelio Escipión, y por Asdrúbal Giscón y Magón Barca respectivamente.
El resultado fue una de las más importantes derrotas de los cartagineses en terreno hispano. Esta batalla fue decisiva en la retirada cartaginesa durante la conquista romana de Hispania

Así empezó..
El ejército romano, dirigido por Publio Cornalio Escipión el Africano estaba formado por 45.000 infantes y 3.000 jinetes. Por la mañana, «el Africano» sacó a los equites romanos y a los vélites y los dirigió al campamento cartaginés; Asdrúbal frenó la avanzadilla con sus jinetes y tropas ligeras; más tarde todo el ejército se colocó en posición de batalla. Durante horas, ambos ejércitos estuvieron realizando escaramuzas. Luego, Escipión coloco a los «velites» en las alas del ejército. El general formó a todas sus tropas en la más que conocida «triplex acies» y comenzó a realizar un juego de formaciones, cambiando constantemente y dejando absortos a los cartagineses que veían como el ejército enemigo se les iba acercando cada vez más.
Los "velites" iniciaron la batalla arrojando lanzas contra los elefantes, que huyeron asustados y heridos por los proyectiles; los legionarios y las «alae» atacaron con fuerza a los hispanos que se defendieron ferozmente. El centro del ejército cartaginés estuvo largo rato sin entrar en batalla, observando como los romanos atacaban con gran determinación aplastando a los púnicos.
A pesar del gran número de soldados cartagineses, los romanos iban presionando cada vez más y más, rompiendo líneas, lo que originó que los defensores fueran retrocediendo. Era tanta la presión que los soldados de Escipión creaban a los de Asdrúbal, que cuando los romanos avanzaron hacia delante, los cartagineses cayeron y empezaron a huir. Estos últimos, volvieron a reorganizarse en la colina del campamento, pero cuando volvieron a ver a sus infatigables atacantes volvieron a escapar.

Consecuencias:
Tras la gran derrota, los aliados hispanos comienzan a abandonar el ejército cartaginés y Asdrúbal Giscón, al no ver oportunidad de victoria en la Guerra en Hispania, se retira, dejando miles de muertos y más territorio de la Península Ibérica para que los romanos pudiesen conquistar. Por su parte, Escipión persiguió a los cartagineses hasta África, derrotando finalmente a un Aníbal apresuradamente retornado desde Italia en Zama.
Como recompensa a los heridos y veteranos de ésta y otras batallas en la Península, Escipión repartió tierras en el valle del Guadalquivir, y fundó aquel mismo año la ciudad de Itálica cerca del escenario de la batalla de Ilipa.